0
Salud Mental

Apuntes de los retos y oportunidades del Trabajo Social Sanitario en salud mental

Con los nervios y la ilusión del primer día de universidad, me estreno en el blog de Enfocatss. Animada por el deseo de compartir mis inquietudes y contribuir a generar un espacio de reflexión e intercambio en el trabajo social sanitario (TSS) en Salud Mental (SM).

Quiero destacar que, aunque se trata de una opinión personal, muchos de los temas que expondré surgen a raíz de espacios de intercambio y de reflexión que he compartido con algunas de mis compañeras, trabajadoras sociales que forman parte de mi red de soporte y con las que tengo la fortuna de crecer, formarme y nutrirme como profesional y como persona.

Expondré algunos de los ejes que considero que los TSS en SM tendríamos que tener presentes en los próximos años.

Con relación a las personas atendidas:

  • Priorizar la atención en aquellas que presentan trastornos mentales graves, con problemas complejos que afectan a todas las áreas personales, incluida la relacional, la familiar, la integración comunitaria y el funcionamiento psicosocial (Gisbert, C; Arias and Campus 2002), que requieren una intervención proactiva. Sin dejar de promover una atención de calidad a las personas con otros trastornos mentales probablemente no considerados graves por la red de SM, desde una atención indirecta acompañando, formando y asesorando a otros equipos de salud o recursos comunitarios.
  • Entender y disfrutar de poder trabajar desde posiciones más simétricas, donde incorporamos y vigilamos que las personas tomen sus decisiones, equivocadas o no, considerando que en muchas ocasiones los mejores aprendizajes se integran desde el error. Buscar el complejo equilibrio entre el respeto a las decisiones, la autonomía y el abandono. Desentenderse no implica cuidado ni apoyo.
  • Los TSS tenemos que ir más allá de la persona atendida, es necesario incorporar las familias, el entorno de apoyo y la comunidad. Generar complicidades, implicando a la comunidad (Cazorla Palomo and Parra Ramajo 2017), que tiene que ser acogedora para que las personas puedan sentirse parte.
  • Dar un paso más con respecto al trabajo en red, incorporando a la persona, su entorno y los recursos de apoyo de los que dispone, como recogen algunas experiencias centrándonos en el trabajo conjunto con la red de la persona atendida (Seikkula and Arnkil 2016). Consciente del cambio que implica, y al mismo tiempo un paso que no podemos dejar de dar. Comprometerse con la persona y los servicios, a pesar de las dificultades que puedan surgir, las diferentes miradas, opiniones o presiones.

En relación con las trabajadoras sociales:

  • El punto de partida tiene que ser cuidarnos como profesionales. Trabajar con el sufrimiento y las dificultades de las personas genera un gran impacto en los profesionales de atención directa. En este sentido, es necesario reconocer las propias emociones y como éstas pueden supeditar nuestras decisiones conscientes o no (Viñas y Millán and Fabregó y Claparols 2012). Para conseguirlo tendremos que procurarnos de espacios de cuidado y existen opciones y modalidades diferentes: la supervisión, como herramienta que contribuye a fomentar el cuidado de los profesionales (Puig Cruells 2018); la intervisión, como una metodología de asesoramiento entre compañeros (Burkhard 2018) o el proceso de reevaluación, una técnica basada en hacer turnos de escucha al otro sin interrupciones (Jackins H. et al. 1997).
  • La formación especializada de los TSS y concretamente en salud mental. En primer lugar, para conocer en profundidad la afectación de los trastornos mentales en las personas, las familias y el entorno; y disponer de herramientas y metodología propia de trabajo social en salud (Garces Trullenque 2016). Conscientes del poder que podemos ejercer en las personas (Zamanillo Peral 2018) (Román Maestre 2016), asumiendo la responsabilidad que tenemos como profesionales procurando un trato competente y ajustado a los requerimientos de las personas atendidas.

En relación con las organizaciones y el sistema:

  • El TSS como parte del equipo, permite incorporar la valoración de los determinantes sociales que interfieren en el proceso salud-enfermedad, minimizar su impacto y hacer un abordaje integral. Es importante sentirse parte del grupo y trabajar conjuntamente ante la complejidad de las vivencias y situaciones de las personas que atendemos.
  • Los TSS nos tenemos que responsabilizar de garantizar la coordinación y el trabajo en red entre dispositivos y servicios de soporte a las personas. No únicamente en el ámbito de la salud, incluiremos los servicios sociales, los sociolaborales, los relacionados con el ocio y tiempo de ocio, u otros servicios de soporte. Con los recursos del entorno, trabajar conjuntamente, creando sinergias.
  • Entendiendo que no se puede hacer más en menos tiempo, nos hace falta implicación para disponer de ratios en TSS, que permitan dar una respuesta ajustada a las necesidades de las personas con trastorno mental grave. En este sentido es imprescindible saber explicar el valor de TSS en SM y, si es necesario, adaptar nuestra metodología de trabajo de forma que ayude a rendir cuentas, a argumentar qué hemos hecho y lo que podemos llegar a hacer.
  • Sistematización de los procesos de intervención, incluyendo la evaluación de los resultados y la investigación aplicada. Esta sistematización nos tiene que dar apoyo en la identificación de los puntos de mejora respecto de: nuestra  intervención, la detección las necesidades de las personas atendidas, o la adecuación de los recursos. Y en la medida de las posibilidades incorporarlos en el sistema de información, como un elemento de apoyo para los profesionales, para facilitar el análisis y una práctica más reflexiva. La sistematización entendida también como una herramienta de gestión, que puede ayudar a introducir cambios en la organización (Fantova 2003).
  • La repentina transformación digital de la administración y las implicaciones que ha tenido en las personas más vulnerables del sistema, en el caso que nos ocupa a las personas con trastornos mentales con dificultades de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación, como forma de exclusión social (Olarte Encabo 2017). Como TSS es necesario dejar constancia de los agravios de esta situación, especialmente en la población que requiere un intenso soporte por nuestra parte para relacionarse con la administración y resolver eficazmente los diferentes trámites. En este sentido, es necesario estar atentos a que tengan una respuesta que se ajuste a sus necesidades, manteniendo el asesoramiento y el apoyo soporte, pero limitando nuestra dedicación a los procesos administrativos y burocráticos.

Para finalizar, me gustaría que este texto se entienda como punto de partida donde ir incluyendo otras propuestas, posibilidades o miradas. Los primeros apuntes de una pintura que se tiene que ir definiendo, incorporando tonos, colores y relieves. Igual que las relaciones que se tienen que ir construyendo para fortalecerlas.

BIBLIOGRAFIA
Burkhard, Jasmine. 2018. INTERVISIÓN asesoramiento entre compañeras/os. ed. INTERTEAM. Cochabamba. https://www.comundo.org/01%20DOKUMENTE/100%20Was%20wir%20bewirken/Bolivien/Manual%20de%20Intervision.pdf (February 21, 2021).
Cazorla Palomo, J, and B. Parra Ramajo. 2017. “El cambio en los modelos del trabajo social en salud mental: del modelo rehabilitador al modelo social.” Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social 24: 43–54. https://doi.org/10.14198/ALTERN2017.24.03
Fantova, F. 2003. “La sistematización como herramienta de gestión.” https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Fantova/publication/237563563_La_sistematizacion_como_herramienta_de_gestion/links/559f36d308aeffab5687dca3/La-sistematizacion-como-herramienta-de-gestion.pdf.
Garces Trullenque, E. 2016. “La especialización en Trabajo Social Sanitario. De lo profesional a lo académico". En La Mesa Redonda ‘De qué hablamos cuando hablamos de especialización.’” In 6o Congreso Trabajo Social Madrid. 16 y 17 de Marzo 2016. Eva Garcés - YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=RUbLmAfcdko (February 20, 2021).
Gisbert, C; Arias, P; and C. Campus. 2002. “Rehabilitación psicosocial del Trastorno Mental Severo: Situación actual y recomendaciones.” Cuadernos Técnicos.
Jackins H. et al. 1997. “Como empezar el ‘Proceso de Reevaluación.” https://www.rc.org/publication/translations/spanish/spanishhowto (February 21, 2021).
Olarte Encabo, Sofía. 2017. “Brecha digital, pobreza y exclusión social.” Temas laborales.
Puig Cruells, C. 2018. “Cuidarse para poder cuidar. Atendiendo el malestar de las profesiones sociales.” Fronteras 10.
Román Maestre, B. 2016. Ética de los servicios sociales. ed. Herder. Barcelona.
Seikkula, J, and T E Arnkil. 2016. Diálogos terapéuticos en la Red Social. ed. Herder. Barcelona.
Viñas i Millán, A, and E Fabregó i Claparols. 2012. El Professional com a persona. ed. Departament de Benestar Social i família. Barcelona.
Zamanillo Peral, T. 2018. Ediciones Complutense. Epistemología del Trabajo Social: de la evidencia empírica a la exigencia teórica. ed. Ediciones Complutense. Madrid.

0
Cart Overview