0
Enfermedades neurodegenerativas, Instrumentos de valoración

MEC: Mini Examen Cognoscitivo de Lobo. Guia completa

El Mini Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC de Lobo) es un test de detección de demencias desarrollado mediante la adaptación en la población española del Mini Mental State Examination de Folstein.

En la actualidad, debido a avances médicos y mejoras en la calidad de vida, la esperanza de vida ha aumentado, situando a España en los primeros lugares del ranking mundial de longevidad. Este envejecimiento de la población conlleva un incremento en enfermedades relacionadas con el deterioro cognitivo.

Aunque llegar a edades avanzadas es positivo, es imprescindible abordar las enfermedades vinculadas al envejecimiento, y la prevención, hábitos saludables y estimulación cognitiva pueden retrasar sus efectos negativos.

La evaluación desempeña un papel clave en la lucha contra estas enfermedades, ya que la detección temprana mejora el pronóstico y puede ralentizar el deterioro, mejorando la calidad de vida. 

Origen y Descripción: El Test de Lobo es la adaptación española del MMSE creado por Folstein en 1975. Lobo lo adaptó en 1979 para ser más preciso en la evaluación de la población española, considerando factores culturales.

El test, que tiene 24 ítems, es un instrumento de valoración que evalúa cinco áreas cognitivas: orientación temporal y espacial, fijación, concentración y cálculo, memoria, y lenguaje y construcción. A diferencia del MMSE, la versión española tiene una puntuación máxima de 35 puntos (existe la versión de 30 puntos, pero la más utilizada es la de 35).

Instrucciones Generales: Antes de sumergirnos en las instrucciones específicas del Mini Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC de Lobo), es crucial establecer un ambiente propicio para la evaluación cognitiva. Se debe destacar la necesidad de la colaboración voluntaria y activa por parte del participante, enfocándose en su interés en las tareas que se llevarán a cabo para garantizar la obtención de datos confiables.

MEC

El rol del evaluador es de suma importancia y debe ser lo más imparcial posible. No se espera que corrija las respuestas del paciente, incluso si este comete errores. La función del evaluador se limita al registro de las respuestas o, en su defecto, a mantener la motivación del individuo que está siendo evaluado.

El inicio de la prueba puede facilitarse mediante una frase introductoria que establezca un tono amigable y no sugiera la dificultad de las preguntas, como, por ejemplo: “Voy a preguntarle sobre su memoria. ¿Tiene algún problema relacionado con ella?”. Se deben evitar frases que introduzcan juicios subjetivos o que predispongan al participante a considerar las preguntas como difíciles.

Para la contabilización de los puntos en cada área, se deben seguir criterios específicos:

  • Orientación temporal y espacial: Se otorga un punto por cada respuesta correcta en cuanto a la orientación temporal y espacial. No se consideran respuestas correctas las que involucran la comunidad autónoma al preguntar por la provincia, ni tampoco para el país.
  • Fijación: El participante debe repetir tres palabras en el mismo orden que le son indicadas por el evaluador (peseta, caballo, manzana). Se puntúa por la cantidad de palabras repetidas correctamente en el primer intento, con un máximo de seis intentos permitidos para garantizar el aprendizaje de las palabras.
  • Concentración y cálculo: En esta sección, se realizan sustracciones de tres en tres. Se otorga un punto por cada resta realizada correctamente. Además, se incluye la prueba de repetir dígitos, donde se otorga un punto por cada dígito colocado en la posición inversa correcta.
  • Memoria: El participante debe recordar las palabras aprendidas en la fase de fijación, y se otorga un punto por cada palabra recordada independientemente del orden.
  • Lenguaje y construcción: Esta sección, extensa y fundamental, incluye la repetición de una frase leída por el evaluador, la asociación de palabras (verde-rojo con “colores” y perro-gato con “animales”), y tareas que involucran coordinación motora y habilidades de escritura.

Estas instrucciones detalladas pretenden guiar la administración del MEC de Lobo de manera precisa y estandarizada, asegurando que la evaluación sea llevada a cabo de manera justa y efectiva.

Puntuación: Por cada respuesta acertada se le asigna 1 punto. La puntuación máxima es de 35 puntos. En pacientes analfabetos o con déficits sensoriales graves (sordos, ciegos, etc.) se excluirán las preguntas eliminadas por esta condición y la puntuación total corregida será la obtenida por regla de tres después de corregir la puntuación total.

Por ejemplo: Si el paciente no puede acceder a 4 de los 35 puntos posibles (es ciego), la puntuación final se calculará sobre los 31 puntos posibles. Si la puntuación total ha sido 20, aplicando la corrección obtendríamos una puntuación (20×35/31) de 22,5, en este caso 23.

Es importante destacar que el nivel educativo de la persona evaluada tiene una influencia sustancial en la puntuación. En situaciones donde los niveles de escolarización son bajos, se propone ajustar los puntos de corte a la baja o asignar puntos adicionales a individuos con menor nivel educativo. Siguiendo este planteamiento, Blesa y colaboradores, en 2004, propusieron una corrección que se refleja en la interpretación de los resultados. Esto se hace para garantizar una evaluación justa que tenga en cuenta las diferencias educativas de la población.

Blesa y colaboradores propusieron la siguiente corrección:

Nivel Educativo (en años)Menos de 50Entre 50 y 75Mayores de 75
8 o menos0+1+1
Entre 9 y 17-10+1
Más de 17-2-10

Ejemplo de Aplicación: Supongamos una persona evaluada con 54 años y nivel educativo bajo que obtuvo una puntuación de 24. Según la tabla de ajuste, se le sumaría un punto, resultando en una puntuación total de 25. Por otro lado, si la persona tuviera estudios superiores, se restaría un punto, dejando su puntuación en 23.

Estos ajustes y correcciones son esenciales para asegurar una interpretación más precisa y equitativa de las puntuaciones del MEC, considerando las variaciones en el nivel educativo de la población evaluada.

Interpretación: Según Lobo, para adultos mayores de 65 años, una puntuación de 24 o más indica ausencia de deterioro cognitivo, entre 23 y 19 sugiere deterioro cognitivo leve y 18 o menos señala deterioro cognitivo grave. Para adultos menores de 65, 28 o más es normal, y menos de 27 indica deterioro cognitivo.

Fiabilidad y Validez: El MMSE, del cual el MEC es derivado, destaca por su robusta fiabilidad y validez clínica. Tombaugh y Mclntyre (1992) recopilaron datos bibliográficos que revelan cifras de fiabilidad entre 0,80 y 0,95. La sensibilidad del MMSE, utilizando el punto de corte de 23, se sitúa en al menos un 87%, con un valor predictivo positivo de al menos 79%. La especificidad y valores predictivos negativos también revelan niveles moderados o altos, según sugieren los estudios de Tombaugh y Mclntyre (1992).

Limitaciones: Aunque es rápida y sencilla, la prueba tiene limitaciones. La depresión, medicamentos, problemas metabólicos, factores ambientales, alcoholismo, infecciones y otros pueden afectar los resultados. Además, como ya hemos comentado anteriormente, el nivel educativo influye, y se propone ajustar la puntuación en consecuencia.

Conclusiones: El Mini Examen Cognoscitivo de Lobo se alza como un recurso valioso en la evaluación cognitiva en el envejecimiento. Su simplicidad, combinada con una adaptación cuidadosa a la población española, lo convierte en una herramienta esencial. Sin embargo, la interpretación debe ser cautelosa, considerando las limitaciones inherentes y reconociendo la diversidad de factores que pueden influir en los resultados.

Si quieres más información psicométrica de la escala y acceder al documento descargable de la escala puedes consultar el siguiente documento de nuestra web (solo para asociados).

Aviso Legal:

Estos elementos, incluyendo el MMSE y el MEC en su totalidad, están protegidos por derechos de autor internacionales. Se reproducen aquí con finalidad educativa. El Mini Mental State Examination, fue creado por Marshal Folstein y Susan Folstein, con derechos de autor de 1975, 1998, 2001 por Mini Mental LLC, Inc. Publicado en 2001 por Psychological Assessment Resources, Inc. Queda estrictamente prohibida la reproducción adicional sin el permiso expreso de PAR, Inc. El MMSE está disponible para su compra a través de PAR, Inc. llamando al (800) 331-8378 o (813) 968-3003, o visitando su sitio web: http://www.parinc.com/. En el caso del MEC de Lobo en España, los derechos de autor pertenecen a Tea Ediciones, y su sitio web es http://www.teaediciones.com/.

Bibliografía
Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. "Mini-mental state". A practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiatr Res. 1975 Nov;12(3):189-98. doi: 10.1016/0022-3956(75)90026-6. PMID: 1202204.
Lobo A, Ezquerra J, Gómez Burgada F, Sala JM, Seva Díaz A. El miniexamen, cognoscitivo (un "test" sencillo, práctico, para detectar alteraciones intelectuales en pacientes médicos) [Cognocitive mini-test (a simple practical test to detect intellectual changes in medical patients)]. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr Cienc Afines. 1979 May-Jun;7(3):189-202. Spanish. PMID: 474231.
Lobo A, Saz P, Marcos G, Grupo de Trabajo ZARADEMP. MMSE: Examen Cognoscitivo Mini-Mental. Madrid: TEA Ediciones; 2002. https://web.teaediciones.com/mmse-examen-cognoscitivo-mini-mental.aspx
Blesa R, Pujol M, Aguila M, et al. Clinical validity of the “Mini-Mental State” for Spanish-speaking communities. En: Peña-Casanova J, Gramunt N, Gich J, editores. Tests neuropsicológicos. Barcelona: Masson; 2004. p. 31-5. PMID: 11527552. DOI: 10.1016/s0028-3932(01)00055-0

López J, Martí A, Instituto de Medicina Legal de Cataluña, Mini-examen cognoscitivo (MEC) artículo en Revista Española de Medicina Legal. 2011;37(3):122-127. https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S037747321170075X&r=446
0
Cart Overview