0
Gestión

Criterios de asignación de trabajadoras sociales sanitarias en Atención Primaria de Salud (1)

Mediante la planificación de los recursos humanos las organizaciones tienen que identificar sus necesidades actuales y anticiparse a sus necesidades futuras de personal, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. De tal forma que se pueda asegurar que haya suficientes recursos humanos disponibles, con la competencia adecuada para dar la atención sanitaria requerida y de calidad a la población.

En general, el análisis de dimensionamiento de una plantilla, como estudio cuantitativo (volumen/carga de trabajo) y cualitativo (calidad del trabajo) que es, exige visualizar cada departamento como una “unidad de negocio” interdependiente que cuenta con recursos materiales y humanos, que constan de una serie de procesos, sistemas de gestión y herramientas para transformar y consumir estos recursos y que finalmente genera unos productos y servicios a clientes internos o externos de la organización. Para cuantificar la carga de trabajo se deben identificar y analizar los procesos, puestos de trabajo que participan y tiempos medios empleados para realizar las funciones y tareas asignadas.

Revisando la bibliografía sobre la asignación de recursos humanos a equipos de trabajo, y centrados en el personal sanitario, se han encontrado fórmulas de cálculo para el dimensionamiento de unidades hospitalarias, basados en medidas directas y en medidas indirectas [1].

Los instrumentos basados en medidas directas del tiempo consumido en el cuidado de los pacientes, se basan en una descripción exhaustiva de las actividades de cuidado, ponderadas de acuerdo con el tiempo de ejecución. Miden el tiempo de cuidado a partir de las actividades que se han realizado o se prevé realizar a un paciente durante un período de tiempo determinado.

Los sistemas de medición indirecta, tienen como principal desventaja que han sido diseñados basándose en un marco teórico que no refleja las actividades, y están basados en indicadores en función de las necesidades de los pacientes y su grado de dependencia.

Dentro de estos métodos de medición indirecta, D. Colom (2008) [2] plantea uno, de forma teórica, para el cálculo de recursos humanos del servicio de trabajo social sanitario en un modelo de intervención por programas dada la dificultad de poder valorar los recursos humanos en un modelo de intervención a demanda.

El método que D. Colom plantea consiste en asignar tiempos medios a las actividades y acciones de la intervención social en cada programa.

Celdrán [3] , D. C. (2015) también establece, para primaria de servicios sociales la ratio de profesional según las funciones de los trabajadores sociales en las unidades de trabajo social.

En trabajo social sanitario existe la dificultad de no tener descritos los servicios que se ofrecen de forma detallada en cada programa, con lo que el cálculo de tiempos para cada uno de ellos deviene difícil.

Hasta el momento actual el autor no ha encontrado más bibliografía sobre el dimensionamiento en trabajo social sanitario (y menos enfocada a la atención primaria de salud), por lo que se propone un método basado en la morbilidad, situación socioeconómica y población atendida por el equipo de atención primaria de salud.

Dado que en la anterior entrada se describían con detalle los grupos de morbilidad ajustada (GMA), en esta entrada me centraré en la población atendida por el equipo de atención primaria.

Para el cálculo de cargas asistenciales se pueden tomar 3 tipos de poblaciones:

  1. La población asignada: la que tiene una ABS asignada, vaya o no vaya a visitarse al centro, dado que es población que potencialmente puede ser atendida.
  2. La población atendida: consideramos que es la población asignada que se ha visitado en el último año.
  3. La población atendida ponderada: se trata de la población atendida a la que se le asigna un peso relativo distinto en función de intervalos de edad, atendiendo al hecho de que a mayor edad las necesidades de servicios sanitarios son mayores. En nuestro caso, hemos utilizado para la ponderación los resultados de la Encuesta de salud de Catalunya de 2006 (tabla núm. 1) [4]
TRAMO DE EDADVALOR ESCA 2006
0-22,06
3-70,99
8-140,67
15-440,62
45-641,12
65-741,75
>741,67
TABLA 1: PONDERACIÓN POR EDAD

Si analizamos la tabla 1, es fácil ver como un niño de 0 a 2 años pesa 2,06. Esto se produce porque el volumen de intervenciones que debe hacer el pediatra y la enfermera de pediatría en esta edad son altas (control de peso y talla, vacunaciones, evolución del neonato, introducción de alimentos, etc.). El peso del niño disminuye en la etapa de 3-7 años, en el que se sitúa cerca del valor 1; y vuelve a disminuir en la etapa de 8-14 años, en los que la asistencia a las visitas de control son cada 2-3 años y las vacunaciones testimoniales, dado que en muchos casos se producen en el centro escolar.

El intervalo de edad de 15 a 44 años es el de menor peso, dado que se trata del joven y adulto sano que sólo acude a la atención primaria por situaciones agudas, básicamente.

Y a partir de los 45 años,  edad, en la que empiezan a debutar patologías crónicas, el consumo de servicios de la atención primaria aumenta y, por tanto, también el peso atribuido a cada intervalo de edad.

Por tanto, tener en cuenta el volumen de la población atendida ponderada por la edad del equipo de atención primaria, a parte de la morbilidad de dicha población, y su situación socioeconómica, puede ser un buen método para el cálculo de ratios de trabajo social sanitario.

En la siguientes entrada explicaré el un posible cálculo de la situación socioeconómica de la población.

Referencias:

[1] Gil, M. F. H. (2015). Adecuación de un instrumento de medida de cargas de trabajo y análisis de su nivel de cumplimiento en una Unidad de Cuidados Intensivos: propuesta de oportunidad de mejora (Doctoral dissertation, Universidad de Murcia). https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/45705. Consultada el 30 de abril de 2018.
[2] Colom Masfret, D. (2008). El trabajo social sanitario: Atención primaria y atención especializada, teoría y práctica. Siglo XXI de España Editores.
[3] Martínez, D. C. (2015). Ratio profesional y funciones de los trabajadores sociales en las unidades de trabajo social. Trabajo social hoy, (75), 89-102. http://www.trabajosocialhoy.com/documentos_ver.asp?id=131. Consultado el 30 de abril de 2018.
[4] Enquesta de salut de Catalunya 2006 (ESCA). Servei Català de la Salut. Document tècnic. Barcelona. Departament de Salut i Seguretat social. Generalitat de Catalunya, 2006. http://salutweb.gencat.cat/ca/detalls/Articles/enquesta_exament2006_article. Consultado el 6 de marzo de 2018.
El contenido de esta entrada forma parte del trabajo final del Máster de Trabajo Social Sanitario de la UOC.

0
Cart Overview