0
Historia

Garnet Isabel Pelton y el inicio del Trabajo Social Sanitario

Garnet Isabel Pelton, Ida Maud Cannon, Dr. Richard Clarke Cabot, Florence Hollis,… son algunos de los nombres que configuran la historia del Trabajo Social Sanitario (TSS). 

¿Conocemos la historia del TSS? ¿Es importante conocer cómo surgió nuestra profesión y quienes la crearon? La historia nos permite conocer el pasado para entender el presente y, en el caso del TSS, añadiría para no olvidar aquello que lo hace diferente en su ámbito de intervención.

Es por ello que empezamos una serie de entradas sobre la historia del TSS. En la web encontraréis una primera entrada dedicada a la figura del Dr. Richard Cabot, el primer médico que contrató una trabajadora social sanitaria y que titulamos: “El Dr. Cabot: precursor del Trabajo Social Sanitario”.

La entrada de hoy la dedicamos a Garnet Isabel Pelton, la primera trabajadora social sanitaria.

Garnet fue contratada por el Dr. Cabot para ocupar la primera plaza profesional de trabajadora social sanitaria en el Hospital de Massachussetts en 1905.

¿Qué motivó su contratación? Fueron principalmente tres los aspectos a destacar:

1. Los cambios demográficos en EE. UU. finales siglo XIX-XX

Los E.E.U.U. recibieron entre 1836 y 1914 a más de 30 millones de inmigrantes europeos, teniendo su momento más álgido en 1907. Alemanes, italianos, polacos, buscando nuevas oportunidades, irlandeses huyendo de la Irish Potato Famine (gran hambruna irlandesa) y judíos escapando de Rusia y Europa del Este, fueron algunas de las nacionalidades que llegaron a la costa de los EE.UU. a través de la Isla de Ellis.

La isla de Ellis fue el punto de inspección legal y médica de los inmigrantes que llegaban por vía marítima. Entre 1892 y 1956 pasaron por ella 12 millones de inmigrantes, y en ella se construyó un hospital que estuvo en funcionamiento entre 1902 y 1951, llegando a atender 275.000 pacientes.

Inmigrantes en la Isla de Ellis (NY)

Este fenómeno inmigratorio llevó consigo nuevos retos en la asistencia sanitaria; se encontraron con una población con una barrera idiomática, que llegaban sin recursos económicos, en los que la alimentación era precaria y con unas creencias y prácticas sanitarias muy diferentes a la que existían en EE.UU. 

2. El cambio de visión sobre los tratamientos a los enfermos y los espacios donde ofrecerlos

Durante la segunda mitad del siglo XIX hubo una reforma de los hospitales y dispensarios estadounidenses.  Los dispensarios eran centros de salud extrahospitalarios donde se prestaba atención médica gratuita o de muy bajo coste y próxima a la comunidad.

En aquellos años, muchos dispensarios fueron creados y dirigidos por doctoras que encontraban dificultades para poder ejercer la medicina en los grandes hospitales por su género, y empezaron a ejercerla en los dispensarios, centrando su actividad en la mejora de la salud de las de mujeres y de niños inmigrantes que se veían afectados por múltiples enfermedades infecciosas.

Destacan nombres como los de la Dra. Elizabeth Blackwell, la primera mujer en titularse en Medicina en EE.UU. y que  fundó el Dispensario para Mujeres y Niños Pobres de Nueva York (1853), o la Dra. Rebecca Cole, la segunda mujer afroamericana en obtener el título de Medicina, que fundó el Women’s Directory Center con Charlotte Abbey (1873).

También empezaron a ver la necesidad de poder desplazarse hasta los domicilios para poder observar las condiciones de vida y como un espacio donde poder realizar una educación sanitaria sobre aspectos fundamentales como la higiene y la selección y cocción de los alimentos. El domicilio pasó a ser un espacio donde ejercer la medicina. 

3. La implicación de los factores sociales y psicológicos en la salud

En la actualidad nadie duda de cómo los determinantes sociales influyen en la salud de las personas, pero no siempre fue así. Las condiciones de estructura e higiene de la vivienda, la alimentación y las formas de cocción, la situación económica entre otras, son factores que influyen claramente en la calidad de la salud de las personas.

El Dr. Richard Cabot empezó a ver la necesidad de conocer los factores sociales de los enfermos a raíz de conocer el programa de estudiantes que se llevaba a cabo el Dr. Emerson en el Hospital John Hopkins, donde estos visitaban los domicilios de los pacientes al alta hospitalaria. 

Al mismo tiempo observa en las visitas médicas que realizaba en el dispensario del Hospital de Massachussetts, como los problemas sociales y mentales subyacían en las enfermedades puramente físicas.  Llegó a la conclusión de que no era posible atender a los pacientes y mejorar su salud sin tomar en consideración los factores sociales y las condiciones de vida.

El mismo Dr. Cabot recogía en uno de sus escritos:

“Una mañana mientras trabajaba en el ambulatorio, tuve una serie de complicadas situaciones personales (…). En la primera visita tuve que hacer frente a un caso de diabetes. Es una enfermedad en la que la medicina prácticamente no puede lograr nada, pero una dieta puede lograr mucho. Habíamos trabajado muy minuciosamente una dieta para estos pacientes. Lo teníamos impreso en blocs de notas para que pudiéramos rasgar una hoja y entregar al paciente (…). Recuerdo arrancar una hoja de bloc y entregársela a la paciente, sintiendo una satisfacción de haber tenido todo listo para el paciente. La mujer a quien se le había dado no parecía satisfecha. Ella la miró, y entre las cosas que vio que podía comer había espárragos, coles de Bruselas y otros alimentos, ella llamó mi atención sobre el hecho que no tenía posibilidad de comprarlo. (…). Le había pedido que hiciera cosas que no podía hacer de ninguna manera.”

Cabot, R. C. (1911). Social service work in hospitals. Pag. 308-309

La nueva mirada de médicos como el Dr. Cabot dio lugar a la necesidad de incorporar los factores sociales de las personas y por tanto la incorporación de trabajadores sociales sanitarios como profesionales capacitados para esta labor.

Garnet Isabel Pelton

El 3 de octubre de 1905, Garnet Isabel Pelton empieza a trabajar en el Hospital de Massachussetts como la primera trabajadora social sanitaria profesional. 

El despacho de Trabajo Social estaba ubicado en el pasillo de la zona del ambulatorio donde se atendían pacientes sin recursos económicos de enfermedades como la tuberculosis, el tifus o la diabetes.

Quizás por estar trabajando en esa zona se contagió de tuberculosis a los 6 meses, y debió abandonar su lugar de trabajo para poder tratarse, momento en la que la sustituyó Ida Maud Cannon.

Cabot contrató a Garnet con el objetivo de que realizara las siguientes funciones:

  • Ser crítica y ayudar a socializar la medicina.
  • Proporcionar información sobre los factores sociales y psicológicos de los pacientes. 
  • Ejercer de “traductora” entre el médico y el paciente/familia. 

El trabajador social (…) puede tranquilizar a los pacientes sobre las actuaciones que estamos realizando y como terminaran las cosas. No hay otro que lo pueda explicar; no existe otra persona en el hospital cuya principal tarea sea la de explicar las cosas”(Cabot, 1912, p. 50).

Cabot, R. C. (1912). Humanizing the hospitals. In S. Breckenridge (Ed.), The child in the city.

Garnet empezó a registrar todos los casos que atendía con la finalidad de realizar una docencia e identificar las tendencias de los fenómenos sociales que recogía en informes que publicaba de forma regular.

El Dr. Cabot tuvo claro la necesidad de la presencia de los trabajadores sociales sanitarios en el hospital como profesional clave en la mejora de los tratamientos, aunque los gestores del hospital no lo tuvieran tan claro.  El Departamento de Trabajo Social no fue oficial hasta 1914 y aun así el Dr. Cabot financió entre 1905 y 1919 el salario de hasta 13 trabajadores sociales sanitarios.

Finalmente consiguió que el Comisario del Hospital de Massachussetts, Frederic Washbun, viera rentable una intervención social y ello sirvió de argumento clave para los gestores. Washbun calculó que un niño con problemas gastrointestinales fue llevado al hospital por su madre hasta en tres ocasiones ocasionando un coste para este de 120 dólares por no poder ofrecerle la alimentación adecuada para mejorar el problema.

Tal fue la evidencia del trabajo realizado por las trabajadoras sociales sanitarias que en 1911 existían 44 departamentos de trabajo social en 14 ciudades estadounidenses y llegando a 200 tan solo dos años después.

Bibliografía:

Gehlert, S. (2019). The conceptual underpinnings of social work in health care. Handbook of health social work, 1-19.

Nacman, M. (1977). Social work in health settings: A historical review. 
Social work in health care, 2(4), 407-418.

Praglin, L. J. (2007). Ida Cannon, Ethel Cohen, and early medical social work in Boston: The foundations of a model of culturally competent social service. Social Service Review, 81(1), 27-45.

Cabot, R. C. (1911). Social Service Work in Hospitals.Chicago Medical Recorder, 33, 307–321

Cabot, R. C. (1912). Humanizing the hospitals. In S. Breckenridge (Ed.), The child in the city (pp. 41–52). Chicago: Chicago School of Civics and Philanthropy.
0
Cart Overview