0
Valoración social

Sistemas de información en trabajo social sanitario

En esta entrada quiero mostrar las características que debe tener un buen sistema de información en trabajo social sanitario y detallar cuáles deben ser las variables mínimas imprescindibles para tener un registro idóneo.
Un sistema de información para una unidad de trabajo social sanitario debe de tener unas condiciones imprescindibles (1,2,3):

  • Garantizar la intimidad de la información (no se debe pedir más información que la que para el estudio y diagnóstico social se necesite) tal como especifica la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (4), que establece en su artículo 4.1 que “Los datos de carácter personal sólo se podrán recoger para su tratamiento, así como someterlos a dicho tratamiento, cuando sean adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el ámbito y las finalidades determinadas, explícitas y legítimas para las que se hayan obtenido”.
  • Utilidad: Los registros deben ser útiles, sobre todo para aquellos que recogen dicha información, tanto para el análisis de la misma como para el tratamiento de datos (dentro de la normativa). A veces, en una estructura jerárquica se quieren los registros sólo para explotar datos estadísticos, aunque también sirven para que el profesional haga investigación y genere conocimiento.
  • Validez: debe de presentar un alto grado de homogeneidad con aquello que quiere medir y registrar.
  • Fiabilidad: la información que recoja debe tener un alto grado de confianza y no dar lugar a errores.
  • Objetividad: debe facilitar un registro que minimice las incongruencias, independientemente del profesional que lo realice.
  • Facilidad: Un buen sistema de información debe ser intuitivo y que no requiera de alta especialidad en su manejo.
  • Operatividad: debe definir la relación entre variables para que pueda funcionar con indicadores de evaluación, que permitan la proactividad (ver esta otra entrada) del profesional.
  • Trazabilidad: Es necesario que el sistema controle por quien está hecho cada movimiento o visualización de registro, de esta manera se puede proteger la información y saber en todo momento quién accede y qué hace.

Puesta la base de las características de un buen sistema de información, ahora paso a detallar cuáles deben ser las variables imprescindibles para tener un registro idóneo.
 

Variables mínimas para un sistema de información en trabajo social sanitario

A modo de repaso, comentar que en este sistema de información que planteo se usarán variables cualitativas y cuantitativas. Las variables cualitativas son las que se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas con números. Se distinguen 2 tipos de variables cualitativas, las nominales (que presentan modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden -por ejemplo estado civil: casado, soltero, viudo, etc.) y las ordinales (que presenta modalidades no numéricas, en las que existe un orden – por ejemplo, puesto conseguido: primero, segundo, tercero).

Las variables cuantitativas son la que se expresan mediante un número, y pueden ser discretas (que solamente puede tomar un número) o continuas (que pueden tomar un número infinito de valores).
En este sistema vamos a encontrar variables cualitativas nominales y cuantitativas discretas.

He dividido las variables en diferentes bloques, para facilitar su comprensión, quedando dispuestas de la siguiente forma:

Bloque 1: datos de filiación

Para no duplicar personas, sería necesario que los datos de filiación (Nombre, Apellido 1, Apellido 2, fecha de nacimiento, edad, tipo de documento de identidad, nº de documento de identidad, nacionalidad, tipo de vía, nombre de la vía, núm, piso, puerta, escalera, código postal, población, provincia, etc.) provinirieran de un registro central tipo Padrón, registro central de asegurados, o similar. Los registros de introducción manual acaban proporcionando un gran número de registros duplicados, no convenientes en ningún sistema, pero menos en los del área sanitaria o social. Normalmente, cada unidad asigna un número de historia clínica (a veces llamado expediente) a cada persona.

Bloque 2: datos de recepción

  • Fecha apertura historia social: campo tipo fecha.
  • Persona que acude a la visita: variable cualitativa nominal (interesado, familiar, amigo, vecino, profesional, etc.). Casi todos los campos tipo variable cualitativa nominal, llevarán una opción “otros” que permita rellenar un campo tipo texto breve en caso que esté marcada dicha opción, aunque la lista de opciones tiene que ser lo suficientemente amplia para evitar al máximo esta opción.
  • Derivado por: variable cualitativa nominal (médico, enfermera, servicios sociales, otros profesionales sanitarios, etc.).
  • Observaciones: Campo tipo texto para información tipo texto breve.

Bloque 3: genograma

El genograma (“es una representación gráfica de una constelación familiar multi generacional (por lo menos tres generaciones), que registra información sobre los miembros de esa familia y sus relaciones”) (5) debería poder dibujarse manual o automáticamente. Sería ideal poder introducir los números de identificación de las personas que forman una familia y que el mismo sistema informático vaya construyendo en cada historia el genograma completo de 3 generaciones. De todas formas, no conozco ningún sistema que funcione así por lo complejo que sería.
Otra opción, es poder dibujar el genograma a bolígrafo y papel y poder subir la imagen o pdf escaneado.
 
Bloque 4: situación sociofamiliar

  • Fecha de realización o modificación: campo tipo fecha.
  • Convivencia: variable cualitativa nominal (solo, con cónyuge o pareja, con hijos, etc.).
  • Grado de relación: variable cualitativa nominal (satisfactoria, aceptable, sin relación, etc.).
  • Persona de referencia: Campos textos (nombre, apellido 1, apellido 2, teléfono de contacto, etc.).
  • Soporte familiar: variable cualitativa nominal (alto, medio, bajo, no puede contar con apoyo).
  • Observaciones: Campo tipo texto para especificar texto. En este campo también se tendría que poder narrar el genograma en caso que el sistema informático no permita su registro en imagen o gráfico.

 Bloque 5: vivienda

  • Fecha de realización o modificación: campo tipo fecha.
  • Existencia de vivienda: variable cualitativa nominal (si / no).
  • Ubicación: variable cualitativa nominal (en el núcleo urbano, en urbanización, rural, etc.).
  • Régimen de tenencia de la vivienda: variable cualitativa nominal (propiedad, alquiler, hipoteca, etc.).
  • Barreras arquitectónicas: variable cualitativa nominal (internas, externas, ambas). Con campo texto para especificar.
  • Carencias de la vivienda: campo check list (ascensor, electricidad, agua corriente, calentador, calefacción, etc).
  • Condiciones de la vivienda: variable cualitativa nominal (vivienda óptima / adecuada, vivienda con defectos importantes, vivienda socialmente inaceptable, etc.).
  • Observaciones: Campo tipo texto para especificar texto breve.

 Bloque 6: situación laboral y formativa

  • Fecha de realización o modificación: campo tipo fecha.
  • Situación laboral: variable cualitativa nominal (sin ocupación, demandante de ocupación, trabaja, pensionista, ama de casa, estudiante, etc.).
  • Nivel de estudios: variable cualitativa nominal (Analfabeto, sin estudios, estudios primarios o equivalentes, enseñanza general secundaria, enseñanza profesional de segundo grado, enseñanzas profesionales superiores, estudios universitarios o equivalentes) (6).
  • Observaciones: Campo tipo texto para especificar texto breve.

Bloque 7: situación económica

  • Fecha de realización o modificación: campo tipo fecha.
  • Existencia de ingresos: variable cualitativa nominal (si / no).
  • Procedencia de los mismos: variable cualitativa nominal (trabajo, incapacidad permanente, jubilación, viudedad, etc).
  • Cantidad: Aquí podemos usar una variable cuantitativa discreta con un campo numérico para poner una cantidad económica concreta o usar intervalos en un variable cualitativa nominal con las siguientes opciones: sin ingresos, menos que pensión no contributiva, de pensión no contributiva a salario mínimo, de salario mínimo a pensión mínima contributiva, de pensión mínima contributiva a 1,5 el salario mínimo, más de 1,5 el salario mínimo, etc.
  • También podría ser de interés un campo con la renta “per cápita” del núcleo familiar, de la misma forma que la variable “cantidad”.
  • Observaciones: Campo tipo texto para especificar texto breve.

 Hasta aquí toda la información relativa a la persona atendida. Ahora pasaríamos a la parte de diagnóstico e intervenciones:

Bloque 8: diagnóstico / problemática.

En este bloque nos encontramos con una dificultad. El diagnóstico en trabajo social sanitario no se puede codificar.

Utilizamos habitualmente listados de problemáticas o clasificaciones preestablecidas (por ejemplo el capítulo 21 del Código Internacional de enfermedades (CIE 10)).

Ante esto nos encontramos con situaciones en que las características de validez y fiabilidad fracasan porque los profesionales entendemos las situaciones con matices diferentes. Ante esto, en 2014 se publicó en la revista Agathos una ”Tabla de indicadores para el diagnóstico social sanitario de los usuarios de la sanidad TADIS” (3) que intentaba a partir de un perfil determinado de la persona atendida vincular un diagnóstico del CIE 10 con un descriptor que fuese claro y no diera lugar a confusiones.
Se deben de poder incluir varias problemáticas, cada una asociada a un campo fecha.
 
Bloque 9: intervenciones / actividades

Con el que podríamos describir las respuestas que los profesionales hacemos (trabajo individual, o familiar, coordinación, derivación, informes, etc.). Se tendrían que utilizar cada vez que hacemos una actividad para el paciente, de tal forma que se registren todas las intervenciones.
En cada intervención también debe ir asociada la fecha de la misma.
 
Bloque 10: escalas

Estas variables son aquellas escalas de uso del trabajador social y que permiten al profesional ir más allá de la apreciación, a parte de monitorizar una situación (Por ejemplo: Escala de Valoración Sociofamiliar de Gijón, Test apgar familiar, cuestinario MOS de apoyo social, etc) o de otros profesionales (en el caso sanitario son de interés la escala de Barthel, el test cognitivo de Pfeiffer, etc.).
Cada test o escala también debe tener asociada una fecha de realización.
 
Por último, hacer mención a unos temas que pueden ser de interés a la hora de crear o diseñar un sistema de información para trabajo social sanitario.Ya he mencionado antes la necesidad de trazabilidad. Por tanto, el sistema deberá registrar en una base de datos, tanto los accesos (quién, cuándo lo hace y dónde accede), y todas las modificaciones que se realicen, de tal forma que se pueda acceder a un histórico de los datos sociales, que permitirán ver la evolución de la historia social.

Sería ideal que el sistema volcara un resumen de la información guardada en las variables en el seguimiento clínico, de tal forma que el resto de personal sanitario pudiese ver un resumen de la historia social, independientemente de las intervenciones realizadas, que también deberían de aparecer en el seguimiento clínico, como la visita médica o la toma de la hipertensión por parte de enfermería.

Sería ideal que los diagnósticos / problemáticas y las respuestas profesionales estén contenidas en algún diccionario existente, para favorecer la interoperabilidad semántica entre sistemas de información, de tal forma que en una historia donde conste el diagnóstico Z63.6 del CIE 10 (Problemas relacionados con familiar dependiente, necesitado de cuidado en la casa) corresponda a la problemática “persona con dependencia” que se registra en equipos básicos de servicios sociales. A este efecto, diccionarios como SNOMET (terminología clínica integral, multilingüe y codificada) (7) o TERMCAT (Centro de terminología de la lengua catalana) (8) facilitan los trabajos de interoperabilidad semántica. Ahora os toca a vosotros, mis lectores. ¿Suprimirías alguna variable? ¿Creéis que hay alguna variable indispensable que queda olvidada? ¿Vuestros sistemas de información son así y cumplen las condiciones imprescindibles del principio de la entrada? Os animo a que hagáis vuestros comentarios para enriquecernos mutuamente. Gracias.

Referencias:

1.Puñal Romarís, M. E. (2004). Trabajo social, sistemas de servicios sociales y tecnológicas para la información: estudio cualitativo de la aplicación informática siuss.
2. CORRAL, L., DÍAZ, A., & SARASA, J. (1988). Seguimiento de la Gestión de los Servicios Sociales Comunitarios: propuesta de un sistema de indicadores. Siglo XXI. Madrid.
3. Mireia Soler Boada, Jordi Riba Cebrián. «Tabla de indicadores para el diagnóstico social «sanitario» de los usuarios de la sanidad (TADIS 2014)» Agathos, atención sociosanitaria y bienestar, año 2014, número 2. ISSN-1578-3103
4. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. https://www.boe.es/boe/dias/1999/12/14/pdfs/A43088-43099.pdf
5. http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_8.htm
6. Descripción de los niveles de estudio. Instituto nacional de estadística. http://www.ine.es/daco/daco42/discapa/tar3.pdf
7. SNOMED-CT. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. https://www.msssi.gob.es/profesionales/hcdsns/areaRecursosSem/snomed-ct/home.htm
8. TERMCAT. Centro de terminología. http://www.termcat.cat/es
0
Cart Overview